Sociología como Ciencia
Los fenómenos sociales son y han sido considerados complejos debido a las diferentes perspectivas humanas como las ideologías, estratos económicos, cultura y muchos otros factores influyentes en toda acción social. Cuando se presenta a la sociología como una disciplina científica -a finales del siglo XIX- se entiende que los fines de ésta son explicar todos aquellos fenómenos y entender al hombre dentro de un grupo social.
Todo campo científico precisa de un método de estudio cualitativo y cuantitativo puesto que todo aquello que la ciencia estudia debe ser un fenómeno observable, medible, cuantificable, soluble, y por supuesto, empírico y susceptible de teorizar. Dicho de otra manera, todo fenómeno que puede ser observado con el uso del método científico y tenga un campo de estudio, puede ser considerado una disciplina científica.
Para poder entender con claridad por qué la sociología se comprende como una ciencia vamos a conocer primero a Emile Durkheim, considerado uno de los padres de la sociología cuyo aporte es la teoría estructural-funcional:
<<El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Las sociedades disponen así de mecanismos propios capaces de regular los conflictos, las irregularidades o problemáticas sociales, de tal forma que las normas que determinan el código de conducta de los individuos podrán variar en función de los medios existentes, lo cual conllevaría al ideal del equilibrio social>>. (Castillo, 2012)
Desde la sociología se entiende al ser social como un sistema de costumbre, sentimientos e ideas que expresan creencias religiosas, morales, tradiciones, profesiones y opiniones colectivas mas no individuales. Este enfoque concibe toda acción social como un hecho, y que puede ser objeto de estudio científico, por consecuencia, precisa de ser observado, medido y cuantificado. Para comprender a la sociología como una ciencia es necesario tomar en cuenta que este enfoque es introductorio a la misma, debido a que su autor aterriza en la necesidad de la sociología para ser estudiada empíricamente.
<<Una vez definido el objeto de la sociología, los hechos sociales, exteriores y coactivos, es necesario establecer un método propio. Dos son las reglas básicas: “tratar a los hechos sociales como si fuesen cosas”, lo que significa que son exteriores al sociólogo, que debe construirlos y arrancarlos del sentido común. La segunda regla es la de que los hechos sociales deben explicarse por otros hechos sociales. Lo social ha de explicarse por lo social, lejos de las reducciones psicológicas y de las analogías biologistas. El carácter objetivo de los hechos sociales les hace ser independientes de las inclinaciones subjetivas y de las prenociones del científico>>. (Uña Juarez, 2005)
En resumen, la sociología ha sido considerada una disciplina científica porque precisa del uso del método científico cuyo campo de estudio es la sociedad, precisando al hombre en sociedad como objeto de estudio.
En concreto, el sitio web Sociologia.com, enlista los aspectos inherentes del carácter científico de la sociología:
-
Tiene objeto de estudio: El Hombre
-
Tiene campo de estudio: La Sociedad
-
Utiliza métodos y técnicas propias para comprobar los hechos sociales.
-
Cumple con el sentido básico que el vocablo Scientia expresa, es decir, se concentra en el “saber objetivo y racional de la realidad”.
-
La sociología es empírica: se basa en la observación sistemática y planificada del fenómeno no social y no en vanas especulaciones.
-
Cumple una función teórica: permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de las observaciones con un determinado nivel de abstracción, lo que hace posible que se puedan establecer conexiones y diferencias y predecir ciertos acontecimientos futuros, con un cierto margen de error.
-
Es un estudio abierto y no dogmático: permite que todas las teorías, reflexiones, disposiciones o preposiciones sean reexaminadas, cuestionadas y comprobadas continuamente.
-
Su conocimiento, al igual que el de la ciencia, es acumulativo: el conocimiento actual es el resultado de múltiples investigaciones y aportaciones de los sociólogos a lo largo de la historia.
-
Es crítico: se adapta a la sociedad cambiante y no se aferra a las posturas estáticas.
-
No es un estudio valorativo: Se trata de describir, analizar y explicar hechos sociales, no de juzgar el bien y el mal o la virtud de los individuos.
Bibliografía y enlaces de fuentes
Castillo, R. J. (2012). Sociología de la Educación. Viveros de la Loma, Tlalnepantla,, México. Recuperado el 20 de 4 de 2018, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiX3eDgqcraAhVJ2VMKHVQwDPIQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.aliat.org.mx%2FBibliotecasDigitales%2FEducacion%2FSociologia_de_la_educacion.pdf&usg=AOvVaw0vQmK8-9suHCF-BQtRf
Sociología. (2017). Sociología.com. Obtenido de https://sociología.com/por-que-la-sociologia-es-considerada-una-ciencia/
Uña Juarez, O. (2005). LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 91-116.
http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/
http://marioberriose.blogspot.com/2011/09/los-limites-de-la-ciencia.html
https://www.youtube.com/watch?v=D0n_cmj34NU
http://slideplayer.es/slide/4424732/
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![](https://static.wixstatic.com/media/3bc13a_087eea890e494d8a98ed7ac89f915871~mv2.jpg/v1/fill/w_599,h_337,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/3bc13a_087eea890e494d8a98ed7ac89f915871~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/3bc13a_20253388945f4d6292e7a95107002991~mv2.jpg/v1/fill/w_480,h_360,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/3bc13a_20253388945f4d6292e7a95107002991~mv2.jpg)